
"El clima no enferma, solo es un factor más que condiciona nuestra salud"
Debemos entender la función del Clima Los Geógrafos, tienen la capacidad de poder apreciar e interpretar las condiciones climáticas en g...
Debemos entender la función del Clima
Los Geógrafos, tienen la capacidad de poder apreciar e interpretar las condiciones climáticas en general de cada lugar, mediante métodos y análisis en general del contexto territorial, tanto sea urbano o rural en donde se asienta la población…
El clima es sin dudas un factor preponderante y fundamental a la hora de hablar de calidad y condiciones de vida de la población y porque no analizando nuestro propio lugar la ciudad de La Rioja o alternativamente a otros contextos geográficos. Por ejemplo, los climas son determinantes en las actividades y funciones de las sociedades, muchas de estas transformaciones se dan en los lugares que vivimos.
El asentamiento de la población se da en lugares que poseen recursos hídricos para subsistir al desarrollo en el tiempo. La modificación del medio físico y la adaptación a un clima apto o medianamente apto para el desarrollar nuestras vidas, genera transformaciones espaciales con fuertes modificaciones de los espacios naturales y contribuyen a alterar y/o modificar al clima de una región a través del tiempo.
El Clima hace referencias a los patrones de variación de temperatura, humedad, presión atmosférica, viento, precipitación y otras condiciones meteorológicas de interés en una región geográfica determinada.
“Se suele distinguir al clima del estado del tiempo”, pues el primero se entiende por las condiciones a largo plazo de una región, mientras que por el segundo su estado en un período breve de tiempo, por ejemplo como se encuentra el día de hoy, parcialmente nublado, soleado con vientos leves, etc.
Las Estaciones del año son el mejor ejemplo a tener en cuenta cuando hablamos del clima, durante el año en las zonas más templadas del planeta los cambios de temperatura son bruscos, en cambio en las zonas frías o cálidas estas temperaturas por cada estación no son tan notorias, varían muy poco y mantienen casi una constante anual.
Presión Atmosférica, la presión de la atmosfera no es igual en todas partes. Fundamentalmente depende de la altura en algunos casos siendo más alta cuando ascendemos en una montaña o cuando más cerca del mar nos encontramos. Esto se debe a la presión atmosférica que depende del peso del aire que se encuentra por encima de nosotros.
La presión del aire, también puede cambiar con la temperatura. El aire caliente se eleva y genera baja presión, por otro lado, el aire frio desciende y la presión atmosférica sube. De ahí derivan los términos “baja presión y alta presión”.
Otro ejemplo que puedo ofrecer: Al amanecer con la salida del sol la presion atmosférica desciende, el aire se vuelve mas liviano se disipa la humedad y esta se eleva. Por las tardes a la oración con la puesta del sol, el aire desciende a la superficie y aumenta la presion atmosférica. En ambos casos el aire se pone en movimiento y se forman pequeños vientos. Son horarios en los cuales debemos prestar mucha atención por los bruscos cambios de temperaturas.
Cúal es la temperatura óptima para nuestro cuerpo
Hay personas que no sufren tanto las afectaciones de su salud, lo ideal es vivir en algún lugar que lo podemos llamar umbral térmico, un ambiente ideal para que nuestro cuerpo se sienta cómodo. Dentro de este umbral se tiene en cuenta la temperatura, pero también se toma como referencia la humedad del aire, el viento y la radiación solar. Estos factores, alteran la sensación térmica de nuestro cuerpo. Por ejemplo, si alguien se encuentra con una temperatura elevada y hay viento es posible que su percepción del calor sea menor. Algo similar ocurre con el nivel de concentración de la humedad.
Teniendo todos esos factores como variables, es donde los climatólogos han elaborado diversas cartas bioclimáticas, las cuales presentan sus datos sobre el clima ideal para el cuerpo humano. La más aceptada o la más elegida es aquella que nos dice que la temperatura perfecta está entre los 21°C y los 26°C con humedad entre el 30% y el 60% promedio. En este rango de temperatura y humedad el cuerpo se siente cómodo en armonía con el ambiente que le rodea. El hombre debe buscar un lugar para vivir con características que ofrezcan una buena calidad del aire, será una gran tarea si uno tiene la oportunidad y busca llevar una vida tranquila y sobre todo saludable.
El Clima un condicionante de La Salud
Uno de los mitos más pronunciados son referente a que el frío y mojarse causan gripe/catarro. Esto es completamente falso, para que ambos cuadros aparezcan es necesaria la transmisión de virus de una persona a otra. El clima no causa estas enfermedades, pero sí puede y de hecho favorece y ayuda a la aparición de forma indirecta que se desarrollen resfríos, catarros, neumonías etc. Los cambios de conductas de las personas durante los meses fríos del año otoño/invierno, favorecen a la transmisión de los mencionados. Las condiciones climáticas si pueden empeorar la “salud” de nuestro sistema inmunitario, si lo tomamos como un factor que va favoreciendo a las infecciones, pero en realidad no es el causante o el origen de las enfermedades.
“Lo único que puedo afirmar, es que los virus aguantan mejor en climas fríos. Pero debemos desmitificar, ya que no es el clima el que nos enferma, si no los virus que se encuentran en lugares más encerrados que en verano o primavera, ya que estos permanecen o tienen un mayor grado de ventilación”.
Cuando llegan el frío y las lluvias llegan cargados de humedad, las personas por lo general realizamos más actividades en espacios cerrados. En vez de salir a un patio o un lugar abierto descampado, hacemos reuniones dentro de nuestras casas durante horas. Asistimos al cine, bares y a otros lugares donde se puede disfrutar de la calefacción. Curiosamente, este cambio de hábitos y conductas podrían ser las principales causas o factores por las que nos enfermamos más en otoño e invierno.
Los más afectados son los más pequeños y los mayores. Los primeros, debido a que su sistema inmunitario está menos desarrollado. Los últimos, precisamente por lo contrario, sus defensas están debilitadas por el paso del tiempo.
Es muy posible que las pocas horas de luz y la falta de temperaturas durante el otoño y el invierno tengan algo que ver. La falta de incidencia de los rayos solares sobre nuestro cuerpo, podrían desembocar en un déficit para el sistema inmune, reduciendo nuestras defensas. Aun así, estoy convencido que se requiere de mayor investigación para convertir esta teoría en afirmación.
LA OMS: “El riesgo de infección por un patógeno que se transmite a través de las vías respiratorias aumenta a medida que se incrementa el tiempo en estrecho contacto con otras personas. La OMS, nos dice que él virus de la gripe puede viajar hasta 180 centímetros por el aire e infectar a quienes están receptivos. Cuanto más se reduce el espacio que se comparte, más fácil es infectarse”.
Qué lugares de nuestro país generan mejores condiciones climáticas para vivir
Cada persona tiene su clima perfecto, y mientras unos prefieren vivir en zonas secas y soleadas, otros valoran los días de lluvia, fríos y húmedos.
En Argentina, hay ciudades y pueblos que tienen mejor clima que otros, tienen un conjunto de condiciones climáticas favorables casi todo el año, que se adaptan a la mayoría de las personas que visitan o buscan vivir en esos lugares, en esta ocasión solo hare mención a las ciudades, dejando el análisis de pueblos para otra ocasión.
Bien sabemos que el clima perfecto no existe, ahora los buenos climas nos proporcionan condiciones favorables para poder lograr un desarrollo físico, mental y emocional.
Las temperaturas de un clima saludable deberían rondar entre los 20°C a 25°C, con una humedad en torno al 30% al 60% y el mayor número de horas de Sol posible.
En Argentina se encuentra la ciudad de Merlo, también muy conocida como La Capital del Tercer Microclima del Mundo.
Merlo se encuentra situado en una zona montañosa de la provincia de San Luis y a 480 km de La Ciudad de La Rioja, se destaca por tener un clima óptimo o mejor dicho un clima muy privilegiado.
Esta ciudad, cuenta con escasas lluvias, y una temperatura media anual de 20°C. Las Sierras de los Comechingones protegen esta localidad de las corrientes de aire húmedo provenientes del Atlántico y que favorecen las lluvias en la Pampa, que regulan la temperatura de este lugar paradisiaco de cuatro estaciones.
La temperatura máxima promedio en enero (verano) es el 32ºC, mientras que en julio (invierno), es de 16ºC. Sin duda un buen lugar para escaparse del clima extremo que sufre Argentina en verano.
Hay otras ciudades como La ciudad de Córdoba, San Salvador de Jujuy, Santa Rosa en la Pampa y la ciudad de San Luis, que también cumplen con el requisito óptimo de temperaturas agradables, muy cómodas para vivir en las distintas estaciones del año, con promedios anuales saludables para habitarlas y desarrollar un sinfín de actividades, sociales, culturales, deportivas y laborales.
La provincia de La Rioja, sus localidades y sus bondades climáticas
En definitiva, ¿Qué tipo de clima tenemos?, y, ¿Cómo poder definirlo? “En su conjunto, La Rioja pertenece a la diagonal árida de América del Sud, con un clima que el Lic. Ramón Díaz (quien más ha estudiado los problemas regionales de la provincia de La Rioja), ha calificado de templado y árido, con veranos muy prolongados y con un déficit hídrico permanente”.
Conclusión geográfica sobre el clima de la provincia: “Es en su mayoría, semiárido continental, con transición desértica y semidesértica, árido de montaña de poca humedad, con estación seca”. Debo hacer una aclaración y mencionar que tenemos muchos lugares pueblos, valles y bolsones (Valles de Famatina, Vinchina, Sanagasta; Bolsón de Jagüe y Guandacol; Sierras de los Quinteros, Potrero Grande etc.) presentan un microclima preferencial con temperaturas muy agradables en verano y sobre todo en horarios nocturnos, estos son propicios a la hora de elegir alternativas para desarrollar un buen estilo de vida, también para visitarlos durante todo el año. Estos microclimas y sus agradables temperaturas, no son predominantes sobre la totalidad del inmenso territorio Riojano.
Conclusión para el lector: Todo este análisis tiene la mirada y algunos conceptos de la ciencia geográfica, con ejemplos simples que sin duda pueden ayudar a la ciencia de la medicina a realizar una mejor interpretación de diagnósticos relacionados a las enfermedades que se propagan con facilidad en otoño e invierno. Estos aportes no buscan interferir en la medicina, todo lo contrario, se busca que sea un aporte útil a tener en cuenta para esta ciencia médica.